Educación CRESE

Educación CRESE la educación ciudadana, para la reconciliación, socioemocional, antirracista y para el cambio climático

La educación CRESE es una visión integradora de educación para la paz que recoge voces y miradas diversas que articulan la educación ciudadana, la educación socioemocional y la educación para la reconciliación y nos invita a abordar estas tres dimensiones de manera interdependiente en múltiples niveles; de tal forma que se logre el desarrollo de habilidades personales, el empoderamiento y la participación ciudadana, la inclusión y la valoración de la diversidad, la construcción de relaciones de convivencia pacífica y la desnaturalización de todas las formas de violencia, todas condiciones necesarias para la construcción de la paz.

La educación CRESE se sustenta también en una concepción de desarrollo integral de las personas, esto es, reconoce la multidimensionalidad del ser humano y sus implicaciones en la educación. Esto supone la consideración de las esferas: cognitiva, emocional, social, física, trascendente, política, ética, estética, entre otras.

La mirada integradora de CRESE nos permite darle la misma relevancia tanto a los procesos individuales y de relacionamiento interpersonal, que convencionalmente se han asociado a las competencias socioemocionales, como a las transformaciones sociales, comunitarias y políticas que usualmente se han relacionado con las capacidades ciudadanas. Esto surge en un momento histórico clave que nos invita a abordar, en ese mismo nivel de importancia, nuestra responsabilidad en el proceso de reconciliación que requiere vivir nuestro país. En ese sentido, además de un debate académico, éste ha sido un acuerdo político que pone en diálogo perspectivas que tradicionalmente se han entendido como antagónicas.

De manera sencilla la visión CRESE, comprende tres grupos de competencias y capacidades:

  • Socioemocionales: para la identificación de las emociones propias y ajenas, la regulación de las mismas y la construcción de relaciones para el bienestar de las personas y de los grupos, así como el cuidado de todas las formas de vida.
  • Ciudadanas: para reconocer y respetar la dignidad de todos los seres y en esa medida participar activamente en acciones para logar transformaciones sociales que garanticen los derechos de las personas y de la naturaleza.
  • Para la Reconciliación: en aras de reconocer los impactos que ha ocasionado el conflicto armado a nivel individual, colectivo y ambiental, contribuyendo a superar la violencia, el resentimiento y el dolor, mediante las pedagogías por la memoria, la verdad, y la promoción de la justicia restaurativa.

Ahora bien, la educación CRESE considera que las transformaciones necesarias para superar la naturalización de las violencias en nuestra cultura y las condiciones estructurales que han perpetuado la guerra en el país son de carácter sistémico, pues se requiere que haya transformaciones de las personas y sus relaciones, de las estructuras de poder en entornos cercanos como la familia o la escuela y en otros más amplios, a nivel comunitario y político.

Educación para la ciudadanía

 

 Educación para la reconciliación

 

Educación socioemocional

 

  • Empoderamiento
  • Participación
  • Ética del cuidado
  • Derechos humanos

 

Los EE aborden los conflictos con 4 ejes:

  • El perdón
  • Justicia restaurativa
  • Construcción de acuerdos
  • Memoria transformadora

 

  • Identificación y gestión de las propias emociones
  • Comunicación asertiva
  • Generación creativa de opciones
  • Metacognición
  • Cuestionamiento crítico de creencias
  • Toma de perspectiva
  • Empatía

 

 

 

 

Ejes para la acción

Involucra el desarrollo individual, interpersonal y comunitario No es una lista de chequeo, ni se trata de pasar por todos los ejes temáticos.